El ácido clorogénico: un ácido fenólico presente en el café con gran potencial farmacológico
A K Singh et al, El ácido clorogénico: un ácido fenólico presente en el café con gran potencial farmacológico, Current Medical Chemistry, 2022
Estudio en laboratorio – Compuestos bioactivos
RESUMEN:
Los ácidos fenólicos se estudian con gran interés en la actualidad al formar parte de la dieta humana y ofrecer diversas aplicaciones terapéuticas frente a diversas enfermedades crónicas y derivadas del envejecimiento. Uno de los principales ácidos fenólicos, que se utiliza incluso en la medicina tradicional, es el ácido clorogénico (CGA, por sus siglas en inglés). Es una de las sustancias fitoquímicas más fáciles de obtener al estar presente en las hojas y frutos de plantas como el café (Coffea arabica L.), las manzanas (Malus spp.), las alcachofas (Cynara cardunculus L.), las zanahorias (Daucus carota L.), las nueces de betel (Piper betle L.), la bardana (Arctium spp.), etc. A pesar de su baja biodisponibilidad por vía oral (33 %), el CGA ha llamado la atención de los investigadores por su amplio rango de actuación biológica y la diversidad de dianas moleculares sobre las que actúa.
En muchos estudios se concluye que los atributos farmacológicos de amplio espectro del CGA se derivan fundamentalmente de su capacidad antioxidante y antiinflamatoria. El CGA también ejerce un efecto beneficioso en los casos de disbiosis intestinal al reforzar el crecimiento de las bacterias buenas en la microbiota. Desde el punto de vista bioquímico, la acción terapéutica del CGA se produce debido a su eficacia en la eliminación de radicales libres, a la modulación del metabolismo de la glucosa y los lípidos, y a la neutralización de la producción de citocinas inflamatorias como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), la interleucina-6 (IL-6), IL-1β, y el interferón gamma (IFN-γ), al tiempo que activa la producción del factor de transcripción Nrf-2 e inhibe la activación de NF-κβ. Todo ello permite a los CGA contribuir a una mejor gestión de enfermedades como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, los trastornos neurodegenerativos, el cáncer o la hipertensión. En esta revisión se describen las fuentes naturales de CGA – entre las que destaca el café –, su biodisponibilidad y metabolismo y los mecanismos bioquímicos de actuación, así como su potencial farmacológico y utilidad terapéutica desde el punto de vista clínico.