Embarazo
Introducción
Con la aparición de náuseas, vómitos, y con la pérdida de apetito en las primeras fases del embarazo, suele producirse un drástico descenso en el consumo de café y, en consecuencia, de cafeína. Las mujeres con embarazos que llegan a término tienen más probabilidad de reducir su ingesta de cafeína como respuesta a los síntomas del embarazo que las mujeres que sufren un aborto. Por tanto, la reducción en el consumo de cafeína podría ser una consecuencia de la viabilidad del embarazo en lugar de achacar las complicaciones del mismo al consumo de cafeína.
Los estudios realizados en la última década no ofrecen evidencias convincentes de que un consumo moderado de cafeína (200mg/día*) aumente el riesgo de complicaciones reproductivas o relacionadas con el embarazo.
Las evidencias sobre los efectos de la cafeína sobre la salud reproductiva o el desarrollo del feto no son concluyentes al no poder descartarse explicaciones alternativas asociadas a factores de confusión como la sintomatología del embarazo, el consumo de tabaco o la evaluación imprecisa o errónea de la duración de la exposición a la cafeína.
En la actualidad, la EFSA recomienda que las mujeres reduzcan su consumo total de cafeína por debajo de los 200mg/día.
*Una taza normal de café contiene 80-85mg de cafeína.
Escenario de partida
Hay consenso a la hora de considerar que cualquier efecto del consumo de café sobre la salud reproductiva se debe a la cafeína contenida en él. Por ello, la mayoría de los estudios disponibles analizan los efectos de la cafeína, y no del café.
En una revisión científica realizada por J.D.Peck et al sobre las “Evidencias epidemiológicas sobre los efectos del consumo de cafeína sobre la salud reproductiva: actualización 2000-2009” se analizaron todas las publicaciones en este campo durante el periodo mencionado (1). En otra revisión se analizó el riesgo de la exposición a la cafeína en el útero a través de estudios epidemiológicos, experimentos con animales e in vitro, y estudios fármaco-cinéticos (2). A continuación destacamos los hallazgos principales de estos dos estudios, así como datos de algunos estudios más recientes.
Conclusiones
Las evidencias científicas disponibles no apozan la idea de que el consumo de cafeína esté relacionado con problemas reproductivos o durante el embarazo. Los estudios realizados en la última década no han obtenido pruebas de que un consumo moderado de cafeína (200mg de cafeína en total) aumente el riesgo de sufrir cualquier complicación reproductiva.
En conjunto, no se observa de forma rutinaria relación con infecundidad, partos prematuros o malformaciones congénitas. Los estudios sobre aborto y desarrollo del feto han despertado mayor interés ya que se ha informado de una mayor frecuencia de su ocurrencia en relación con la cafeína.
Actualizado a 27/04/2017.