Estudios recientes, Noticias

El consumo de café se relaciona inversamente con la mortalidad, independientemente de la variabilidad genética en el metabolismo de la cafeína: hallazgos obtenidos a través del análisis del UK Biobank

E Loftfield et al, Relación entre el consumo de café y la mortalidad en función de la variabilidad genética en el metabolismo de la cafeína: hallazgos obtenidos a través del análisis del UK Biobank, JAMA Internal Medicine, 2018, publicación online.

Estudio en humanos – Mortalidad

RESUMEN:

Relevancia: Los estudios prospectivos de cohorte realizados en Norteamérica, Europa y Asia muestran, de forma consistente, relaciones inversas entre el consumo de café y la mortalidad, incluida aquella mortalidad producida por enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Sin embargo, no se sabe si algunas personas con polimorfismos genéticos habituales que afectan al metabolismo de la cafeína, y otras con un consumo de más de 5 tazas de café al día, podrían sufrir algún riesgo.

Objetivos: Analizar la relación entre consumo de café y mortalidad en función de los indicadores genéticos del metabolismo de la cafeína.

Diseño, Preparación y Participantes: El UK Biobank es un estudio poblacional que invitó a participar en él a unos 9,2 millones de personas del Reino Unido. Se tomaron, de la cohorte del UK Biobank, datos demográficos, genéticos y sobre el estilo de vida al comienzo del estudio. El seguimiento se prolongó desde 2006 hasta 2016, y se estimaron los hazard ratios (HR) para la ingesta de café y la mortalidad, aplicando un modelo de riesgos proporcionales de Cox. Se analizaron los posibles efectos transformadores en función del metabolismo de la cafeína (definido a través de indicadores genéticos de polimorfismos identificados en los genes AHR, CYP1A2, CYP2A6 y POR que influyen sobre el metabolismo de la cafeína). De los 502.641 participantes que dieron su permiso para la utilización de sus datos al inicio del estudio, se escogieron los de mujeres no embarazadas, y que habían proporcionado datos de consumo de café y tabaco (n=498.134).

Exposición: Se consideró la ingesta de café total, molido, soluble y descafeinado.

Variables analizadas: Mortalidad total y por causas específicas.

Resultados: La edad media de los participantes fue de 57 años (rango, 38-73 años): 271.019 (54%) y 387.494 (78%) eran consumidores de café. Durante los 10 años de seguimiento se registraron 14.225 muertes. El consumo de café se relacionó inversamente con la mortalidad general. Tomando como referencia al grupo de los no consumidores de café, los HR para beber hasta 1, 1, de 2 a 3, de 4 a 5, de 6 a 7, y 8 o más tazas a día, fueron respectivamente: 0,94 (IC=95%, 0,88-1,01), 0,92 (IC=95%, 0,87-0,97), 0,88 (IC=95%, 0,84-0,93), 0,88 (IC=95, 0,83-0,93), 0,84 (IC=95%, 0,77-0,92), y 0,86 (IC=95%, 0,77-0,95). Se observaron relaciones similares para el café soluble, molido y descafeinado para las causas de muerte habituales, e independientemente de los indicadores de metabolismo genético de la cafeína. Por ejemplo, los HR para 6 o más tazas de café al día variaron entre 0,70 (IC=95%, 0,53-0,94) y 0,92 (IC=95%, 0,78-1,10), sin evidencia de que los cambios en los indicadores genéticos de modificación en el metabolismo de la cafeína tuvieran efecto (P-heterogeneidad=0,17).

Conclusiones y Relevancia: Beber café se relaciona inversamente con la mortalidad incluso en aquellas personas que consumen 8 o más tazas al día, y también en aquellos con polimorfismos genéticos que implican un metabolismo de la cafeína más rápido o más lento de lo normal.

Estos hallazgos sugieren que los componentes presentes en el café distintos de la cafeína juegan un papel fundamental a la hora de explicar su relación con una menor mortalidad, ofreciendo garantías adicionales que permiten sin duda incluir al café como alimento propio de una dieta sana.

Tags: , , , , ,